Ministerio de Educación Nacional
Plan Nacional de Lectura y Escritura.
22 PLATILLOS PARA TRABAJAR CON POMBO.
El
libro Con Pombo y platillos, que se publica gracias al trabajo
conjunto de los Ministerio de Cultura y de Educación Nacional, contiene 13 de
los poemas infantiles más recordados del escritor colombiano, ilustrados por
José Rosero y Daniel Gómez, maestros en artes plásticas y José Sanabria,
diseñador gráfico..
Los poemas ‘Mirringa Mirronga’, ‘El renacuajo paseador’, ‘Juan Chunguero’, ‘Pastorcita’, ‘Juan Matachín’, ‘Tía Pasitrote’, ‘Las siete vidas del gato’, ‘La pobre viejecita’, ‘Juaco el ballenero’, ‘El pardillo’, ‘La marrana peripuesta’, ‘Simón el Bobito’ y 'El niño y la mariposa’ hacen parte de este libro que estará disponible en la página www.mincultura.gov.co/pombo durante todo el 2012, en el marco de la celebración del Año Pombo.
Los poemas ‘Mirringa Mirronga’, ‘El renacuajo paseador’, ‘Juan Chunguero’, ‘Pastorcita’, ‘Juan Matachín’, ‘Tía Pasitrote’, ‘Las siete vidas del gato’, ‘La pobre viejecita’, ‘Juaco el ballenero’, ‘El pardillo’, ‘La marrana peripuesta’, ‘Simón el Bobito’ y 'El niño y la mariposa’ hacen parte de este libro que estará disponible en la página www.mincultura.gov.co/pombo durante todo el 2012, en el marco de la celebración del Año Pombo.
En
el presente documento encontrarán 22 ideas para disparar
creación oral y escrita, conversación, formulación de preguntas y revisión de
datos fácticos sobre la vida y obra de
Rafael Pombo. Se pueden usar antes, durante y después de leer el material Con
Pombos y Platillos. No son recetas inmodificables; son apenas
sugerencias lúdicas que cada docente podrá adaptar según la edad e interés de
sus estudiantes.
- Rapeando a
Pombo. Recitar (o leer) en ritmo de rap algunos poemas del cuadernillo,
usando los que hablen de la trasgresión, la irreverencia o la rebeldía.
Por ejemplo, Juan Matachín, El Gato Bandido, El Renacuajo Paseador, Mirringa
Mirronga, etc.
- Rockeando a
Pombo. Cantar en ritmo de rock versiones conocidas de los
poemas de corte más romántico: Por ejemplo, Pastorcita, de Verónica Orozco (en el CD Pombo Musical, de
Carlos Vives), La Pobre viejecita (en el CD Cantando y contando a Rafael
Pombo).
- Juegos de
palmoteo con los poemas de versos cortos. Palmotear cualquier ritmo (2:1 golpes en
muslos y palmas; o, alternativamente 2:1 - 2:1con inversión de pulsos) acompañando
la recitación sincopada de los poemas de versos más cortos. Por ejemplo, Tía Pasitrote o El Coche.
- Pasar un poema
a titulares de crónica roja. Relatar El Renacuajo
Paseador como si fuera un relato de una noticia alarmante del diario;
poner titulares, inventar fotografías con pie de foto y dar una versión lo
más escandalosa posible.
Por ejemplo:
TERTULIA MUSICAL TERMINA MAL,
O, CONTINÚA BÚSQUEDA DE JOVEN
BATRACIO DESAPARECIDO
O, ESCÁNDALO EN CASA DE JUERGAS DOÑA RATONA.
El tono de la
noticia puede ser a favor de las víctimas, o en tono de reproche y
conmiseración con la Señora Rana, que ha perdido a su atolondrado hijo, etc. (Por
ejemplo: “MAMÁ RANITA PIDE AYUDA A LOS
VECINOS”, O “ERA UNA SAPITO MUY
CARIÑOSO Y ALEGRE, DICE MADRE AFLIGIDA”. La misma noticia puede darse
escribiéndola como los avances de un noticiero radial o de uno televisivo.
- Entrevista a
una Pobre Viejecita. Entrevista radial con la
Pobre Viejecita, en la que se transcribe su forma de hablar, al estilo de
la abuelita de la Chilindrina (a quien ella llamaba la Bizcabuela).
Por ejemplo:
-¿Es cierto, Doña Viejecita, que
usted tiene problemas económicos?
– Echa ech la trichte chituachión de todach
lach perchonach de la terchera edad en echte paích..
-Pero, ¡cómo puede
quejarse usted, Señora! Por ejemplo, ¿qué le hace falta en este momento, Doña
Viejecita?
- ¡Ay, jovenchito, tántach cochach, que no ché por dónde comenchar!
- Museo de objetos y utilería.
Elaborar un catálogo de un Museo de
curiosidades y objetos de los Poemas de Pombo. Por ejemplo, el aldabón
de la casa de Doña Ratona, la Chupa de boda de Rin Rín, la daga
y pistolas de Michín el gato bandido, las colitas de oveja de
muestra de las ovejitas de Pastorcita, la gaita de Juan Chunguero,
la librea y corbatín de los criados y pajes de la Pobre Viejecita,
etc. Cada objeto debe tener su ficha técnica o museográfica, que
explique qué es el artefacto, de dónde viene, en qué fecha se hizo,
dimensiones, etc. Se hacen dibujos o se obtienen fotografías de la Web
para ilustrar los objetos (desde luego, sirve cualquier foto o ilustración
de un objeto de la misma descripción, y entre más estrambótico, mejor).
Este “museo” se puede presentar como una exhibición de ilustraciones y
fotografías o como una presentación en Power Point.
- Avisos clasificados. Redactar
Avisos Clasificados de prensa
con personajes, objetos y situaciones que se desprenden de los poemas de
Pombo. Debe tratarse de avisos variados con titulares parecidos a los de
un diario normal:
- Se Busca…
- Jugosa recompensa…
- Baratísimo…
- Oportunidad…
- Ganga en arriendo…
- Se vende…
- ¿Mal de arrugas? Tenemos la solución…
- Se vende o permuta…
- Andrés, Juan y Gil buscan…
- Prácticamente nuevo…
Después del encabezamiento del aviso
debe venir un texto breve (recuerde que se cobra un aviso por palabras) que
describe el bien o servicio ofrecido. Por ejemplo, se pueden estar buscando las
colitas de las ovejitas de Pastorcita, o el transporte que protagoniza El
Coche, se ofrece recompensa por información acerca del paradero de Rin Rín, se
ofrece recompensa por la captura de Juan Matachín, El Gato Bandido vende sus
mosquetes, etc. Desde luego, hay que re-leer los poemas, para buscar en ellos
temas que puedan servir para estos avisos y ver qué se les ocurre a los niños o
al docente.
- Ecolalia disparatada. Cambiar
las últimas palabras de cada verso, por otras que rimen y tengan el mismo
número de sílabas, para ver cómo cambia el poema. Por ejemplo: ¿Qué pasa
si cambiamos la palabra “ovejas” de Pastorcita por…. orejas, bodegas,
cometas, gomelas, morenas, aretas, etc. ¿De qué se trataría el poema?
¿Cómo seguiría? O, ¿qué pasaría si cambiamos la palabra viejecita
del poema La Pobre Viejecita por palabras como: fierecita, fiesterita,
fiebrecita, liebrecita, piedrecita, etc ? probablemente sea más sencillo tener las
listas de palabras elaboradas de antemano, para después arrancar con el
juego de cambiar el tema del poema por el hecho de cambiar una sola
palabra que case.
- Cambiar el contexto y el género del
relato.
Es decir, ahora el poema NO es lírico sino un cuento narrado, y sucede en
Colombia. Por ejemplo, Juan Chunguero el gaitero ahora viene de San
Jacinto, Córdoba, y busca novia porque el conjunto habitacional donde
vivía en Bogotá lo echó de allí, por ruidoso. O, también por ejemplo, ahora
Michín que ha sido delincuente de un barrio de una ciudad grande (y tiene
que, por lo tanto, que hablar como una persona de ese origen) está
buscando reinsertarse a la vida legal y propone un arreglo con la
justicia, compensando sus fechorías con buenas acciones, etc. La primera
parte de la actividad requiere que se decidan los cambios de lugar y
argumento, y la segunda consiste en contarlo o representarlo.
- Platillos de adivinanzas. Redactar
adivinanzas que hablen de los poemas o los personajes incluidos en el
cuadernillo Con Pombos y Platillos. Es básicamente un ejercicio de
creación poética. Una adivinanza es una copla de cuatro versos, con rima asonante
en el segundo y cuarto verso, que describe algo sin nombrarlo, ya sea un
personaje o poema. Para redactar las adivinanzas hay que combinar un dato
veraz y una comparación o metáfora. Veamos los siguientes ejemplos. ¿Puedes
adivinar a qué o quién se refieren las siguientes?
Poeta flaquito y de
gafas.
Sin permiso del papá,
Nos pintó, para los niños
Cuentos para recitar.
Un casi sapo, en casa ajena
Armó casi fiesta y casi minué.
Y casi lo logra, si no hubiera sido
Por un casi tigre que cazó a tres.
Esto dijo el gatillo
Cuando salía de su casa
Si no me dejan salir
El gatillo se dispara.
- Pombo -acertijos. Si
cuesta mucho trabajo versificar, se puede dar a las adivinanzas forma de
acertijos, es decir, de preguntas. Por ejemplo: ¿En quién estoy pensando
cuando digo que es un músico joven que mete mucho ruido?
- Ahorcado de títulos y personajes. Jugar
Ahorcado con los títulos de los poemas, usando el esquema de
equipos. Se ahorca el equipo que adivina incorrectamente, porque se
apresura, o el que llega al final del dibujo.
En la respuesta suministrada debe
ponerse un espacio o rayita que reemplace una letra de las palabras completas
del título. Para hacerlo más difícil, el ahorcado puede usar
palabras, objetos, personajes y eventos de los poemas, no solamente los
títulos.
- Pictionary de Pombo. Revisar
el folleto y entresacar todos los personajes
de la recopilación de poemas. Escribirlos en papelitos aparte y merlos en
una bolsa. Con ellos, jugar pictionary por equipos, con
reloj, para medir el tiempo que se demora el equipo en resolver las pistas
gráficas de su co-equipero. Otra variación del juego, si no se cuenta con
un tablero o block de papel es jugarlo con mímica, esta vez de títulos de los poemas.
- Juegos de tablero. Si se
cuenta con un tablero del juego Escaleras y deslizadores, jugar
a Sabelotodo o a Expertos en Pombo. Para preparar el
juego hay una primera tanda por equipos que consiste en hacer sobre la
lectura del cuadernillo todas las preguntas que se ocurran. Lo importante
es que cada equipo que prepara las preguntas sepa también las respuestas.
No se vale formular preguntas de las que no se conoce la respuesta. Las
preguntas se escriben en tarjetas, que son una especie de banco de
preguntas. Una vez listas las preguntas, se les asignan números
por casillas, o se meten en una bolsa (o se pegan a las cartas de un naipe Sabelotodo de Pombo hecho con las
preguntas y respuestas pegadas a fichas bibliográficas de cartulina) ,
para sacarlas al azar. Se juega con el tablero y un dado, pero solamente
se avanza en las casillas, si se conoce correctamente la respuesta a la
pregunta que sale en cada turno. Este juego debe jugarse con “libro
abierto” es decir, con el material a la mano, para consultar y dar con la
respuesta. Gana el juego quien llegue al final del tablero o quien llegue
a la casilla más alta, al final del tiempo pactado.
- Trikkis de Pombo.Una
versión breve del anterior juego es jugar en dos equipos, sobre un tablero
de Trikkis. Ubica la ficha en el tablero el que pueda
contestar una pregunta en cada turno, del banco de preguntas sacadas de
una bolsa o de la baraja de Sabelotodo
de Pombo.
- Ensopados. Construir Sopas de letras con los personajes
o títulos de poemas de Pombo. En una cuadrícula elaborada en una página
grande de papel cuadriculado, se traza una grilla de cuadritos de 1cm. De
costado. En esa grilla se escriben primero las respuestas horizontal y
verticalmente y luego las letras distractoras.
- Salpicón de versos. Esta
es una versión del “cadáver exquisito”, para armar poemas al azar. Se
dividen los poemas en tirillas, cada una con un verso, es decir una línea
de distintos poemas. Se ponen todas las tirillas en un sobre. Se va
armando el poema con la tirilla que se entresaque al azar. Es una especie
de “cadáver exquisito” de versos de Pombo. Así, podría salir algo así
como:
El hijo de rana
Perdió sus ovejas,
Y al que impedirlo
se meta
Sin nadita que comer.
- Naipe de familias de personajes poemas. Se
arma un naipe cuya baraja está hecha de familias de personajes. Cada
familia se forma con cinco objetos, personajes, escenarios, etc.
entresacados de un mismo poema. Deben existir por lo menos ocho familias,
de ocho respectivos poemas. Se juega con las mismas normas de tonto
cotudo, en el que hay en la baraja un personaje no coincide con
ninguna familia. A cada poema se le sacan por lo menos cinco personajes, y
se escriben o dibujan en cada carta de la baraja: Por ejemplo: la familia
de El Renacuajo Paseador tiene a: Rin Rín, Mamá Ranita, Doña Ratona, Don
Ratón Vecino, Gata y sus gatos, El Pato tragón, etc. Los jugadores roban del mazo principal,
y se descartan, hasta tener su familia completa. El que se quede con una
sola carta o con el mazo más grande, cuando ya todos se han descartado, es
el Bobín Simoncito.
- Lotería de figuras, información o
personajes de Pombo. Este ejercicio es para que los más
grandecitos elaboren sus materiales para que los más pequeños puedan
jugar. Se hacen de seis a ocho tableros, cada uno de nueve o doce figuras,
todas diferentes, en doble (la de las fichas sueltas, y la de los
tableros). Puede tratarse de nombres, lugares, empresas, personas, etc. Lo
único es que todas deben tener que ver con el poeta o su obra. Los datos
deben poderse encontrar en el cuadernillo y sus lecturas. Pueden usarse
para los tableros imágenes sacadas de la Web, dibujos de los niños (en
doble, claro) y textos, si no hay demasiado tiempo). Uno de los juegos se
recorta en cuadritos sueltos, y se mete en una bolsa. El truco para jugar con
esta forma de lotería es que se entrega la ficha para tapar el cuadratín
del tablero solamente al grupo (o jugador) que acierte a responder una
pregunta que tenga que ver con la lámina o dato de la ficha. Pueden incluirse
datos biográficos, literarios, etc. , y hacerse más complejos en la medida
que los estudiantes sean mayorcitos.
- Pombo en parejas. Recitar
o leer en parejas: un lector lee el comienzo del verso y los demás lo
terminan. Cada vez que se lee se quita una palabra, y lo que los demás
deben completar el verso con una palabra más.
Por ejemplo, en la
primera ronda:
Pastorcita perdió
sus ……
Y
quién sabe por dónde ……
No te enfades, que
oyeron tus …….
Y ellas mismas, bien
pronto …..
Y en la segunda:
Pastorcita perdió ….
……
Y
quién sabe por …. ……
No te enfades, que
oyeron … …….
Y ellas mismas, bien
….. …..
Este juego es para aprender a
memorizar los poemas más sencillos, sin que sea una tortura. Pueden agregarse
otros juegos de memoria para ayudar a recordar, tales como “escribir en el
aire”, o dar pistas de las respuestas palmoteando el número de sílabas que
faltan. En la última ronda de cada poema, ya no se dice nada, sino que se
gesticula, o se tararea el poema y su melodía.
- Alerta,
¡Pombo vive! Volver cualquiera de los poemas un
noticiero radial tipo Alerta, a una o dos voces, con efectos
de sonido, entrevistas a testigos, etc. Escribir el libreto como un monólogo muy
amarillista.
- Versión complicada de Pombo Sabelotodo.
Elaborar un naipe de preguntas sobre Pombo tipo Sabelotodo,
acerca de su vida, obra, su ciudad en el tiempo en que el vivió. Gana el
juego el jugador o equipo que más tarjetas de preguntas acumule. Las
preguntas pueden tener colores, organizados por temas, y valores en puntos
igual que el famoso juego de
tablero: biografía, historia de Colombia en el tiempo de Pombo, Poemas para niños, Obra para adultos,
Declame el poema, Caiga en la palabra, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario